jueves, 5 de julio de 2018

SERVICIOS DE LAS CENTRALITAS TELEFÓNICAS

POSIBILIDADES DE LA CENTRALITA

-Sistemas de mensajería vocal. Un sistema de grabación individualizada de mensajes recibidos por los usuarios para ser escuchados con posterioridad.

-Ayuda a operadora. Es un sistema de apoyo a la operadora. Al recibir una llamada, automáticamente presenta toda la información referente al usuario.

-Listín telefónico. Una base de datos conectada a la central PBX, puede mantener al día y editar un completo listado de las personas de la organización, clientes, etc...

-Gestión de tarificación. Permite obtener información sobre !os diferentes tipos de llamadas realizadas, duración, coste, destino, origen, etc.

-Integración por buscapersonas. Permite localizar a las personas cuando estás se mueven por el recinto de oficinas, hospitales, fábricas, etc. Ya no solo permiten que sean localizadas, sino también ponerse en contacto con la persona acercándose al terminal mas cercano a la PBX.

-Conmutación de paquetes. Optimización del ancho de banda usado en la conexión con otras centrales o con la red pública mediante conmutación de paquetes.

-Integracion de abonados móviles. Permite tratar a abonados móviles como si fueran extensiones de la PBX. Exclusivo para terminales móviles.

-Servicio de Vídeo telefonía. Con equipos terminales apropiados se puede establecer una comunicación punto a punto para servicios de telefonía. Su velocidad es de 128 kb/s.

-Servicio de Videoconferencias. Usa un ancho de banda de 6 X 64 kb/s o 2 Mb/s a través de la PBX.

-Terminales multimedia. Las nuevas tecnologías empiezan a permitir el soporte de terminales multimedia, que permiten establecer conexiones de voz, datos e imagen a través de la red digital.

POSIBILIDADES DEL SISTEMA.

-Categorización. Permite dotar o privar a cada extensión o enlace de ciertas prestaciones en función de la categoría a la que pertenezca.

-Discriminación de llamada de enlace. Limita el acceso a la red pública a determinados extensiones de usuario.

-Matriz de tráfico de grupo. Permite establecer grupos de usuarios en función de sus extensiones, permitir o bloquear el tráfico entre ellos en uno o en ambos sentido.

-Numeración flexible. Flexibilización de los números de extensiones, enlaces y grupos. Pudiendo modificar en cualquier momento el listado de extensiones.

-Numero virtual de directorio. Hace posible que un número de directorio no conectado físicamente a una extensión sirva como puesto de respuesta común, de modo que las llamadas aparcadas se puedan recuperar mediante la captura común al grupo.

-Rutas de enlace. Hace posible dividir las líneas que se establezcan en las llamadas a la red pública o a otras PBX en varias rutas, asignando a cada ruta un número libre.

-Rutas alternativa. En caso de congestión de ls ruta en la que normalmente se establece la comunicación, permite añadir dígitos alternativos para entregarlos en otra dirección.

-Servicio nocturno. Permite que durante la noche conmuten todas las líneas de enlace a posiciones de respuesta diferentes a las que tienen durante el día.

POSIBILIDADES DE EXTENSIÓN

-Captura de llamadas a grupo de extensiones. Clasifica las extensiones de tal manera que cualquier extensión podrá contestar las llamadas a otras extensiones de su mismo grupo.

-Captura de llamada individual. Permite contestar la llamada recibida en otro teléfono desde el propio, marcando el numero de directorio del que suena, y cuando se recibe el tono de ocupación marcar un dígito determinado lo que hace que la llamada se reencamine a la extensión propia.

-Codificación de autorización. Se le asigna un código de autorización a cada usuario. Con lo que puede hacerse uso de su propia categoría de tráfico desde cualquier extensión.

-Código de cuenta. Asigna un código de hasta 15 dígitos a la información de registro de una llamada, que se puede utilizar luego con fines de distribución en un equipo de procesamiento.

-Conexión inmediata a altavoz de las llamadas entrantes. Se le puede asignar una categoría a la extensión digital que posea teléfono con altavoz para que las llamadas entrantes se reciban por voz directamente en el altavoz.

-Conferencia. Permite el establecimiento de conferencias de hasta seis interlocutoras, siendo al menos uno interno. Se inicia con un dígito o una tecla programada. Y durante la conferencia se envía un tono de advertencia a todos los miembros.

-Consulta: permite dejar en espera una llamada mientras se realiza una nueva llamada. Incluso conmutar la espera y conversación con ambos.

-Desvío a llamada externa: puede desviarse las llamadas desde cualquier extensión a un número externo, debe estar programado en un número abreviado.

-Desvío directo: consiste en desviar todas las llamadas desde cualquier extensión a otra extensión.

-Desvío por ausente: las llamadas cuando no son contestadas en un determinado tiempo, se desvían automáticamente a un número predeterminado del directorio.

-Desvío por ocupado: si la extensión está ocupada, el desvío de las llamadas de entrada se realiza automáticamente a un número predeterminado del directorio.

-Directorio telefónico: permite que a extensiones con teléfonos de gama alta o la operadora de la centralita accedan al directorio telefónico incorporado en la central.

-Facilidades post-marcación: permite establecer un orden en el que suceden las diferentes posibilidades, por ejemplo, la rellamada, con sólo un dígito específico.

-Función común de recuperación de llamadas: mediante una tecla se puede recuperar una llamada desde cualquier punto de un determinado grupo telefónico.

-Función de línea doble: es una opción que posee los teléfonos de gama alta, en la que disponen de dos líneas de llamadas entrantes, por donde puedes establecer una llamada saliente aunque ya estés en conexión con otra entrante.

-Función de manos libres: permite mantener las llamadas internas y externas sin necesidad de levantar el micro.

-Grupos de extensiones: permite establecer grupos de extensiones de forma que para comunicarse con las extensiones se puede llamar al número especial del grupo, así el sistema acude a la primera extensión libre del mismo, secuencial o aleatoria, o llamar a los números individuales del directorio.

-Hora y fecha: muestra en la pantalla de los teléfonos la hora y la fecha mientras estos no estén siendo utilizados.

-Hot-line: permite programar un teléfono de modo que al descolgar desde una extensión, el usuario queda automáticamente en comunicación con un número de teléfono preprogramado.

-Indicación de llamada en espera: envía una señal indicando que existe una llamada en espera a la extensión ocupada.

-Interceptación de teléfono: permite programar las teclas del teléfono para capturar las llamadas de otras extensiones del directorio, pudiendo efectuar llamadas a la extensión supervisada o capturas de llamadas a la misma.

-Intrusión: permite que extensiones designadas con una categoría especial de servicio puedan introducirse en una comunicación en curso.

-Línea de enlace asignada: asigna a una extensión una línea propia a la que se accede sólo desde su teléfono. Se puede compartir por ejemplo en otro teléfono, Jefe/Secretario-a.

-Llamada en espera: permite que la extensión a la que se quiere llamar cuando esté ocupada, recibirá indicación que existe una llamada esperando. La extensión que estableció la espera debe permanecer descolgado hasta que la extensión quede libre.

-Llamada nominativa: permite programar las teclas del teléfono por nombre, así establecer comunicación con la persona indicada. 

-Marcación abreviada común: permite almacenar marcación abreviada para varios cientos de números.

-Marcación abreviada individual: en extensiones con teléfonos de gama alta se puedan programar teclas individuales, asignando números abreviados individuales.

-Marcación del número externo marcado: permite que pulsando una tecla se puede memorizar el número externo marcado para una posterior utilización, y permanecerá almacenado hasta que aparezca otro número.

-Mensaje del estado de conexión: dependiendo del estado de la conexión será el mensaje, en forma de tonos. Si el teléfono cuenta con pantalla se mostrará en la misma un mensaje del estado de la comunicación.

-Rellamada automática: cuando una extensión no se pueda comunicar por cualquier motivo, la rellamada hace que ambas extensiones cuando queden libres, establecerá la comunicación automáticamente hasta que descuelgue.

-Retención con acceso común: al pulsar la tecla Retención, una extensión puede retener una llamada interna o externa, con lo cual, cualquier teléfono puede capturar la llamada retenida, mediante una llamada de captura o pulsando la tecla de línea de enlace.

-Retención individual: permite retener llamadas en curso individualmente. Para recuperar la llamada debe pulsarse de nuevo la tecla correspondiente a esa llamada.

-Sígueme (Folow me): esta función permite que las extensiones puedan hacer que sus llamadas entrantes se desvíen a otro número incluido en el directorio.

-Sistema de información: algunos teléfonos digitales permiten mediante una tecla especial advertir de la ausencia del puesto. Por mensaje de texto o mensaje vocal.

-Sistema de mensajes: permite que todos los usuarios de teléfonos digitales intercambien mensajes tipo llámame, mensaje verbal y mensaje de texto.

-Teclas programables: teclas que se pueden utilizar para un número de funciones diferentes.

POSIBILIDADES DE LA OPERADORA

-Aparcamiento y reacceso a las llamadas retenidas: permite a la operadora aparcar temporalmente una llamada de entrada y recuperarla en cualquier momento.

-Cómputo de llamadas por la operadora: una extensión puede pedir a la operadora que contabilice los impulsos de tasación de una llamada.

-Evitar el desvío: la operadora puede sobrepasar el desvío de llamadas activado desde una extensión, para que la llamada salte en dicha extensión.

-Identificación: permite a la operadora conocer con qué otra extensión esta conversando una extensión ocupada sin realizar la intrusión.

-Indicación de cola en espera: la operadora tiene información permanente de la situación de la cola total de espera y de su cola de espera individual.

-Indicación de fuera de servicio: mediante una tecla, la operadora podrá indicar si está en servicio o no. Cuando se encuentre ausente las llamadas se reencaminan a otra operadora o a un puesto de contestación.

-Intrusión de operadora: la operadora puede siempre realizar una intrusión en la comunicación de una extensión ocupada. Y las partes reciben un tono de advertencia.

-Monitorización: mediante una tecla, la operadora puede monitorizar una llamada externa en espera de ser atendida y mientras, atender a otras llamadas entrantes.

-Notificación: esta tecla realiza una rellamada a la operadora desde una extensión, con la que la operadora intentó comunicarse para anunciarle una llamada, pero que estaba ocupada en ese momento.

-Reposición forzada: la operadora dispone de una tecla con la que desconectar la parte no deseada después de haber efectuado una intrusión.

-Respuesta y prolongación automáticas de la llamada: permite programar la consola de la operadora para que muestre automáticamente una nueva llamada entrante. En la prolongación automática la operadora sólo tiene que pulsar una tecla de una extensión para pasar la llamada.

-Retención por operadora: la operadora retiene una llamada de entrada a una extensión ocupada, de modo que cuando quede libre se comunican automáticamente, pero si no queda libre en un tiempo determinado la llamada retenida volverá a la operadora.




lunes, 21 de mayo de 2018

CENTRALITAS TELEFÓNICAS

En el ámbito empresarial surge la necesidad de establecer comunicación telefónica no solo al exterior sino interior de la empresa, pudiendo establecer conexión entre los puestos de trabajo existentes. La solución ha sido el empleo de una centralita telefónica de menores dimensiones que gestione las llamadas exteriores e interiores entre dichos puestos. Ya que conectar cada teléfono a una línea procedente de una central pública era muy costoso, e incluso las llamadas interiores entre usuarios se tarifaba igual que una llamada al exterior mediante la red pública. Estos sistemas de centralitas permiten a las empresas realizar llamadas internas sin pasar por la central pública, y adecuar la contratación de líneas externas al tráfico de llamadas.

Al analizar la evolución tecnológica por la que ha pasado la centralita desde los años 20 hasta nuestros días, se han podido establecer las siguientes generaciones:

1- Primera Generación.
Engloban las centrales desde sus inicios como mejoras en las mesas de conmutación manuales, introduciendo la marcación del usuario, hasta los sistemas de conmutación por barras cruzadas.

2 Segunda Generación.
Introducción de software para los sistemas de control aunque la tecnología de comunicación sea analógico.

3 Tercera Generación.
Comienza en los años 80 y la característica principal es la introducción de voz y datos. Permitiendo la conexión a servicios como Ibercom de Telefónica facilitando mejoras de tarificación o la selección automática de rutas.

4 Cuarta Generación.
Se incluyen centrales más novedosos que introduce parámetros de variabilidad en función del ancho de banda requerido para el tratamiento del tráfico. Son centrales totalmente integradas en las -RDSI, denominadas también IS-PABX.

5 Quinta Generación.
En estas centrales incorporan servicios de radio celulares. Permitiendo a los usuarios tener voz y datos con movilidad dentro del rango de cobertura.

6 Sexta Generación.
Surge la central de Telefónica IP, equipos diseñados para ofrecer servicios de comunicación de voz y datos a través de la red de datos. Esta aplicación se le conoce como Voz por IP (VoIP), donde la IP (Internet Protocolo) es la identificación de los equipos dentro de la web. Con los componentes adecuados se puede manejar un número ilimitado de anexos en sitios o de forma remota vía Internet, añadir vídeos, conectarse a troncales digitales o servicios de VoIP para llamadas internacionales de bajo coste. Las centrales desarrolladas para cubrir las necesidades de comunicación en empresas disponen de los mismos componentes que una central pública pero de menor escala. Esta constituida por:

-Unidad de conexión de líneas: permite la conexión de los terminales telefónicos.
-Unidad de conmutación: realiza los cruces necesarios para constituir el circuito de llamadas que permita la comunicación entre usuarios.
-Unidad de control: es la unidad supervisora, encargada de atender la señalización de entradas y salientes, procesar la señal recibida e indicar a la unidad de conmutación los circuitos que debe interconectar.
-Unidades de entrada y salidas: conforman los enlaces de la central con la red pública.
Dependiendo de las necesidades de la empresa se utilizará un sistema y otro según el tamaño de la centralita:

Sistemas Multilíneas.
Sistema que suelen cubrir las necesidades de pequeñas empresas. Es el sistema más simple para compartir una o varias líneas telefónicas entre varios usuarios localizados en el mismo entorno, realizando llamadas entrantes, salientes o internas mediante el empleo de este sistema. Estos sistemas denominados KTS (KEY TELEPHONE SYSTEM) permite a cualquier usuario interno con solo pulsar una tecla tener acceso a una línea de entrada o salida.

Estas centrales se caracterizan por:

-Numero de extensiones limitadas
-Funciones reducidas
-Las llamadas entrantes pueden ser atendidas desde cualquier terminal.
-El aviso de llamadas entrantes llega a todos los terminales de la compañía.
-Llamadas internas
-No es necesario una operadora que atienda las llamadas entrantes.

La programación de esta centralita se realiza de forma manual mediante comandos desde el mismo teclado.

Sistemas PBX Privadas de Conmutación.
Utilizadas para empresas medianas o grandes con una capacidad de conmutación superior. Una PBX esta integrada por un control interno mediante software, permite la comunicación de llamadas internas sin necesidad de acceder a la red pública de conmutación. Cuenta con la labor de una operadora para la gestión de llamadas entrantes y salientes. Las prestaciones que ofrecen estas centrales son la técnica SPC (Control por Programa Almacenado). Poco a poco han sido implantadas en las PBX.
Las centrales PBX pueden ser analógicas o digitales, siendo esta última las que se están imponiendo en la sociedad actual, mediante una unidad de control por ordenadores que ejecutan un programa de Almacenado, que al ser configurado ofrece a las líneas mayores servicios y facilidades.

Los principales componentes de este sistema PBX son:

-Unidad de conmutación
-Unidad de control
-Interface y periféricos
-Módulos de servicios
-Programa de almacenado (Software)
-Equipos terminales.

Arquitectura de una PBX:

Matriz de Conmutación: Es el encargado de conectar una entrada con una salida mediante un canal físico. Es totalmente digital por las prestaciones que ofrece, empleando técnicas de modulación por impulsos codificados (PCM). Se utilizan dos técnicas en el desarrollo de dicha matriz:

1-Conmutación espacial o sistemas de puertas. Cada elemento se conecta a una puerta que tiene una capacidad de 64 kb/s. Todas las puertas se encuentran cableadas al conmutador principal xe forma que cualquier entrada se puede interconectar con cualquier salida siendo la matriz un órgano centralizado con todos los interfaces cableados al conmutador.

2-Conmutador por Bus. Cada órgano se conecta a un bus de acceso mediante la técnica de multiplexación por división en el tiempo (MDT).

Procesadores de Control. Es el cerebro de la PBX. El encargado de interpretar las señales de entrada y salida e indicándole a la matriz de conexión los circuitos que deben interconectar. En función del número de líneas y el tráfico a soportar por la central, se necesitaría un procesador mas o menos potente. En la práctica el problema se resuelve con dos formas de control:

-Soluciones Centralizadas. Implica el uso de un único procesador que controla una serie de procesadores de menor prestación. El inconveniente es que si desea ampliar la central puede ser necesario el cambio del procesador central.

-Soluciones Distribuidas. El control se realiza mediante varios procesadores de menor potencia que el central distribuidos en diferentes módulos. Es necesario un software mas complejo, pero las ventaja es que el funcionamiento incorrecto de un procesador no implica la caída del sistema.

Interface de Hardware. Constituyen los elementos físicos necesarios para conectar a los usuarios o líneas de enlace con la central. Procesadores, extensiones, selectores... Existen diversas interfaces de conexión según el tipo de usuario o enlace, y entre las principales destacan:

-A redes públicas
-A terminales
-A otras PBX
-A otros equipos externos
-A órganos de operación y mantenimiento

Órganos y servicios comunes. Las opciones más usadas por las PBX son: Música de espera, intercomunicador y control de acceso, diferentes tipos de puertos para programar y configurar la central, funciones que permiten adaptarlas al tipo de entorno.

Software. La forma mas usual de programación es mediante un ordenador.  Siendo el cometido en las PBX:

-Separación de los interfaces: los micro procesadores detectan los Estados o variaciones de los interfaces de líneas informando de ello a los procesadores de llamadas.
-Funciones dedicada a los órganos de generación de tonos y frecuencias
-Procesamiento de llamadas: podría ser considerado el corazón del sistema. Incluye un plan de numeración de las extensiones a través del cual se le asigna un número de dígitos a cada usuario.
-Mantenimiento y pruebas: aplicación de pruebas de Hardware y software rutinarios e inspección del correcto funcionamiento del sistema.
-Interface hombre/máquina: permite introducir o modificar datos del sistema para adaptarlos a las exigencias particulares de la instalación.
-Estadísticas y análisis: es la encargada de generar un informe sobre carga del procesador, estado de los órganos e interfaces, número de enlaces y tráfico cursado, características de llamadas,etc... Permitiendo determinar alguna carencia y redimensionar el sistema para una mejor prestación.

SERVICIOS DE UNA CENTRALITA

Además de las funciones de conmutación, las centrales ofrecen unos servicios de valor añadido que se pueden dividir en dos grandes grupos:

A) Servicios integrados en la central. Donde el propio procesador de ls PBX quien realiza procesamientos de actividades no relacionadas con el tráfico de llamadas. Mediante el Hardware y software necesario. Analizando los siguientes servicios:

-Distribución automática de llamadas ACD Automatic Call Distribuitor. Se utiliza cuando se quiere enviar llamadas con un servicio de atención o información. Esta función permite que llamadas a un mismo  número sea atendidas por grupos de agentes, estableciéndose colas de llamadas, atenciones prioritarias, supervisiones de los grupos...etc

-Conexión con ordenadores. Permite a las PBX comunicarse mediante un protocolo estándar denominado CSTA por la Asociación Europea de Fabricantes de Ordenadores, ECMA, con ordenadores que tienen instaladas aplicaciones de uso general. Por ejemplo, cuando un agente recibe una llamada entrante, a la vez puede tener acceso a la base de datos de esa persona o cliente y así poder conocer más detalles y darle una mejor atención.

-Formación de redes. Las centrales que tengan este servicio podrán comunicarse entre sí e intercambiar información. Estableciendo una red privada que de servicios a abonados dispersos, ya que este servicio permite realizar funciones de señalización con otras centrales y gestionar el tránsito de llamadas.

-Medidas de tráfico.Este software mide los comportamientos de los abonados y de los enlaces a la PBX. Elabora informes del funcionamiento y estado del sistema para así poder tomar medidas en la mejora de la calidad del servicio requerido por los usuarios.

-Integración de voz y datos. Las PBX modernas permiten la transmisión de voz y datos mediante una transmisión transparente hacia otros destinos.

-Operación, gestión y mantenimiento. Esta utilidad permite gestionar las operaciones de los usuarios y enlaces conectados, así como su debido mantenimiento y comprobaciones que sean necesario para el buen funcionamiento del sistema.

B) Servicios asociados a la central. Son servicios que por su complejidad los sitúa en los diferentes equipos que integran la PBX, formando con ellas una unidad de acción mediante el empleo de protocolos de señalización muy completos y adaptados a las exigencias. 

-Tarjetas del sistema PBX. Para que las centralitas puedan dar los servicios asociados deben disponer de tarjetas que contengan programadas las funciones que se requieran. Para el montaje de las tarjetas, la unidad principal dispone de ranuras insertadas, para líneas de entrada, identificación de llamadas, entrantes, mensajes de voz...etc. Las tarjetas más identificativas de los fabricantes son:

1- Tarjeta del procesador
2- Tarjeta de conexión para teléfonos analógicos
3- Tarjeta de conexión para teléfonos digitales
4- Tarjeta para enlaces digitales
5- Tarjeta para enlace analógicos
6- Tarjeta de tarificación
7- Tarjeta de mensajería de voz

CENTRALITAS PBX CON ENTRADAS RDSI.

Las actuales centrales de conmutación privadas son en su mayoría de tecnología digital. La conexión de la central PBX hacia la red pública, los enlaces digitales ofrecen mayores prestaciones y servicios que los analógicos. Y al ser centrales digitales se evita tener que interconectar dispositivos convertidores Analógico/Digital. El acceso primario RDSI permite conexiones de 30 canales simultáneos, con capacidad de ampliación en función de los requerimientos de la central.
Las ventajas que nos ofrecen la -RDSI frente e la red de Telefónica Básica RTB son:

-Soporte de aplicaciones, tanto de voz como de datos.
-Permite aplicaciones conmutadas y no conmutadas, tanto de circuitos como de paquetes.
-Es una red dinámica, permite adaptarse a las nuevas necesidades surgidas de los avances tecnológicos.
-Posibilidad de adaptación de protocolos mediante los equipos de terminación de red (TR1).
-Permite configurar el ancho de banda adaptándolo a cada necesidad.

La conexión de la central PBX a la línea RDSI se realiza mediante el equipo terminal de red (TR1). Este dispositivo convierte el código recibido de línea en otro más apropiado para la PBX.

En una instalación RDSI sin la central PBX, desde la línea hasta los terminales nos encontramos los siguientes elementos:

-TR1: es el equipo de terminación de red, que transforma el código recibido de la línea RDSI en otro más apropiado a la red interior.
-ET1: teléfonos -RDSI.
-AT: adaptador terminal para que un teléfono Analógico funciones con linea RDSI.
-Bus pasivo: es el conjunto de cableados y rosetas, con conectores RJ45 que permite enlazar los teléfonos al TR1.

IBERCOM

La compañía Telefónica empezó a ofertar este producto a las empresas en el año 1985. Es un servicio de red privada virtual que permite la soportar de manera simultánea voz, datos e imagen. Los servicios que ofrecen:

-Marcación directa entrante, permite el acceso directo de las llamadas a líneas de ususarios.
-Soporte de un plan de numeración privado de ámbito nacional, con un número corto para servicios internos, y con un número largo para servicios nacionales.
-Tarificación especifica, llamadas internas no tarifican.
-Gestión por el propio cliente.
-Ibercom Alquiler, en la que se incluía en !a contratación los equipos y el servicio a Telefónica.
-Ibercom Propietario, cuando se producía la adquisición en propiedad de los equipos, tales como las PBX y contrataba solo el servicio de línea.

Estructura de la Red Ibercom

Puede distinguirse en dos estructuras fundamentales:

A) Estructura de acceso. Compuesta por la estructura de conmutación (centralita), y de transmisión (pares de hilos de cobre, fibra óptica...etc) y esta configurada en función del cliente y localidad. Esta combinación se conoce como RAI (Red de Acceso Ibercom). Si el cliente tiene distribuidas sus oficinas o delegaciones en diferentes emplazamientos, en cada uno disponen de Módulos de Acceso de Red Ibercom (MRAI). Esta compuesto por equipos de conmutación y transmisión necesario de cara al abonado como una red privada, aunque la estructura de interconexión sea pública. La estructura de una RAI varía desde un solo módulo MRAI hasta varios módulos en distintos edificios o lugar geográficos..

La RAI se conecta a un modo de conmutación de tecnología digital en la central de Telefónica, llamada Central Frontal (CF) cuyas funciones son las siguientes:

-El establecimiento y conexión de llamadas entre distintas RAI del mismo cliente, o entre RAI y usuarios de la RTB (Telefónica Básica).
-La reserva de un número mínimo de enlaces digitales para el tránsito por la RTB
-El soporte de las formas específicas de tarificación.
-Determinados servicios suplementarios.

La conexión entre la RAI y el CF se realiza mediante enlaces digitales exclusivos, llamados dedicados (Red Ibermic), empleando el protocolo Básico de acceso 2B+D pero con limitaciones de comunicación por voz (dos). Y también puede emplear el protocolo de acceso primario 30B+D propias de las -RDSI, pudiendo establecer 30 comunicaciones por voz simultánea.

Productos de valor añadido de IBERCOM

Además del establecimiento de una red privada virtual, Ibercom posee servicios integrados en la propia central o bien utilizando dispositivos externos que añaden un valor añadido. Estos son:

-Sistemas buscapersonas
-Mensajería vocal
-Sistemas de ayudas a operadoras
-Vídeoconferencias
-Servicio de cortesía
-Distribución automática de llamadas
-Movilidad
-Etc...

Centros de atención de llamadas (CALL CENTER)

Es un área donde los operarios bien entrenados, realizan o reciben llamadas desde o hacia los clientes, socios comerciales, realizan encuestas, etc... Se basa en la combinación del trabajo de los agentes que atienden a los clientes y los enlaces que facilitan el tráfico entrante y saliente con la central telefónica. Las llamadas pueden ser controladas de forma autónoma donde un agente supervisa y es el que se encarga de distribuir las llamadas entre el resto de agentes, y de forma automática donde una PBX se encarga de distribuir las llamadas a los agentes o cualquier otro elemento, según criterios establecidos.
Estos centros de atención de llamadas se constituyen por centrales PBX, y los servicios se integran por ordenadores con software específicos. Dicho sistema se ocupa de controlar como se reciben las llamadas, poner llamadas en espera y gestionar su distribución. Entre los recursos utilizados se encuentran:

-Infraestructura telefónica PBX
-Infraestructura de datos, mediantes un software específico de una computadora.
-Distribución automático de llamadas entrantes ACD
-Sistemas de respuesta interactiva de voz.
-Grabador de llamadas.
-Marcador asistido.
-Simulador de teléfono convencional por computadora Softphones (es un software para ordenador que permite realizar llamadas a otro Softphones o a cualquier teléfono convencional).

Así los agentes disponen en su puesto de trabajo un terminal telefónico y un ordenador, así como también centralitas y ordenadores que trabajan conjuntamente integrando lo que se conoce como ITO, Integración Telefonía-Ordenador.

A todo esto tenemos que añadir que también existe un software de distribución Libre de Servidor de Comunicaciones Unificadas en entorno Linux, llamado Elastic. Ofrece un módulo de centro de llamadas con marcador predictivo incluido.


TERMINALES TELEFÓNICOS

Es el elemento con el que se accede  a los servicios de voz de una centralita PBX. Está diseñado para convertir el sonido en señal eléctrica y viceversa. Contiene un diagrama (micrófono) que vibra al recibir el impacto de ondas de sonido, convirtiéndose estas en impulsos eléctricos que se transmiten al receptor que los vuelve a convertir en sonido mediante el auricular. A través de la marcación se envía a la central el código numérico del receptor llamado. Hay dos tipos de marcación:
-Por apertura de bucle: es el que se ha usado tradicionalmente, actualmente en desuso. Consiste en realizar la apertura consecutiva del bucle del abonado, es decir, la apertura de los hilos a y b. Ejemplo, para marcar el número 5 se abriría y se cerraría cinco veces y así sucesivamente.
-Marcado por tonos multifrecuencias: es el utilizado actualmente, cada número tiene asignado un pareja de frecuencias y al marcar una tecla lo que se envía es la combinación de los dos tonos con la frecuencia asignada.

Recuerde que al estar el teléfono descolgado (reposo), solo está conectado al bucle del abonado los elementos que se activan con la señal de llamada (Timbre). Al descolgar se activa el conmutador y se conecta al bucle del abonado el circuito de audio y señalización. La central al detectar una variación en la resistencia deja de enviar corriente de llamada y conecta el circuito de comunicación. Si estuviese conectado permanentemente el circuito de fonía y señalización al bucle del abonado, la corriente de llamada podría dañarlo.

TERMINALES ANALÓGICOS

La señal eléctrica se transmite al bucle del abonado tal y como sale del micrófono. El bucle de abonado esta alimentado con una corriente continua, al variar el valor de resistencia del micrófono por efecto del sonido, el valor de la corriente variará en proporción al valor de esta. Como resultado se obtiene una variación de corriente análoga al cambio de presión sonora sobre el micrófono, incluyendo -amplitud, frecuencia y armónicos. La estructura de un terminal esta constituida por:

-Micrófono
-Auricular: transforma en onda sonora la señal eléctrica.
-Dispositivo de marcación: permite la información hacia la central del número marcado u otra información.
-Dispositivo de señalización: convierte la señal eléctrica de llamada haciendo sonar el timbre.
-Interruptor: permite conmutar del circuito de señalización (cuando está colgado), al circuito de audio (al descolgar).

TERMINALES DIGITALES

Convierten la información sonora en una señal eléctrica digital. La señal eléctrica analógica captada por el micrófono es convertida en señal digital. En el caso del auricular es preciso convertir previamente la señal digital en señal eléctrica analógica. La señal digital enviada a la PBX suele ser de 64 kb/s, que incluye la señal vocal y señalización. Existen dos tipos de terminales digitales, uno diseñado bajo normativa -RDSI y otros diseñados bajo normativa de los diferentes fabricantes de centrales, llamados propietarios.

viernes, 20 de abril de 2018

SIMBOLOGÍA EN INSTALACIONES DE TELEFONÍA

Los principales elementos que se pueden encontrar en un plano o esquema de una instalación de telefonía son:

-Distribución de cableado, que se indican con una línea, tipo de cable, altura desde el suelo...

-Canalizaciones, se anotan el tipo y dimensiones.

-Cajas de distribución y empalmes, se representa con un cuadrado añadiendo información relevante, tales como los pares afectados que se derivan.

-Repartidor, se suele representar con un pictograma o símbolo rectangular indicando una leyenda de su distribución.

-Centrales de Conmutación, el símbolo más utilizado es un cuadrado con una entrada por un lado y varias salidas por el otro. En el centro del cuadrado puede llevar un elemento que simboliza un cruce. Los planos implementarían los datos de entrada y salida de usuarios.

A continuación se muestra un ejemplo de simbologías: 






SISTEMAS DE TELEFONÍA

El teléfono fue inventado por Alexander Graban Bell a finales del siglo XXI, siendo su principal objetivo la comunicación mediante transmisión de voz entre uno o más usuarios. Desde entonces los sistemas de telefonía han evolucionado de forma que hoy en día, sin dejar de lado su principal uso, permiten la transmisión de todo tipo de datos en formato digital.
En este capítulo veremos cuales son los tipos de redes telefónicas existentes y las diferentes tecnologías que se han empleado para el establecimiento de la comunicación entre el emisor y el receptor, así como que tipo de información permite transmitir cada uno. También sus características y parámetros en la que se transmite las señales telefónicas.

REDES TELEFÓNICAS

Es el conjunto de sistemas de transmisión que, mediante de la utilización de los recursos de gestión adecuados, permite establecer el intercambio de información entre dos usuarios distantes, manteniendo la conexión el tiempo necesario. Para realizar estás funciones constan de básicamente de tres elementos:

-Equipos terminales: son los componentes del sistema que permiten interactuar a los usuarios como emisor o receptor de la señal que desee transmitir, siendo la fuente y el destino de la información. Pueden ser de distinta índole, tanto por la tecnología con la que funcionan como por su función que realizan. Teléfonos, fax, módem, etc.

-Enlaces: son el medio físico que se utilizan para la transmisión de señales, tales como voz, datos, texto,etc, por la red mediante cables de pares, cordiales, fibra óptica, radio, etc.

-Nodos de conmutación: son los elementos de la red en los que concurren dos o más enlaces de comunicación encargándose de gestionar las conexiones necesarias para que se establezca la comunicación entre dos terminales.

TOPOLOGÍA

Representa la forma que se le va a dar a la infraestructura de comunicación para que la conexión entre equipos terminales se establezca de manera rápida, fiable y segura. Se pueden encontrar diferentes tipos de redes:

-RED MALLADA
Al comienzo de la telefonía cuando existía un número reducido de abonados pertenecientes a una única red, las conexiones entre ellos se realizaba punto a punto, de forma que el sistema telefónico se estructuró como una red mallada, en la que la incorporación de un nuevo usuario suponía su conexión a todos los existentes.

-RED EN ESTRELLA
En este tipo de red todos los equipos terminales se conectan a un modo central. Esta topología surgió por la ampliación de usuario y la red mallada comenzó a ser insostenible, siendo la solución que los usuarios de un área se conectaran a una central local.

-RED JERÁRQUICA EN ÁRBOL.
Permiten a los usuarios conectados a esta red establecer contacto con otro usuario de otra red más alejada. Las centrales también pueden conectarse de forma individual a otra central de Rengo superior que además de la interconexión, se encarga de la gestión del tráfico.

-RED MIXTA.
Son la combinación de las configuraciones anteriores cuya ventaja es la superación de las limitaciones que presentan las configuraciones básicas cuando se encuentran de forma aisladas. Hace que se establezcan rutas alternativas a la red en árbol que hará posible que en caso de caída de uno de los -nodos, los usuarios que dependan de el encuentren una ruta alternativa en la red.

ESTRUCTURA DE LA RED TELEFÓNICA

La organización jerárquica de la red es establecido por los siguientes niveles:

Red terminal: es la red ubicada en la zona del abonado, y va desde la conexión de un único terminal hasta una red de área local. Se caracteriza porque el tráfico es reducido y se comparte el medio de transmisión.

Red de acceso: corresponde a los circuitos y elementos físicos que permiten realizar la conexión de los terminales del usuario a la red troncal. Se diseña normalmente en estrella o en anillo. Las características que debe cumplir sería:

-Cubrir las necesidades para el periodo de tiempo proyectado
-Tener flexibilidad y permitir realizar ampliaciones.
-Debe estar proyectada con una relación inversión/rentabilidad adecuada.
-Debe garantizar una calidad de transmisión acordé a la normativa de la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

Red troncal: corresponde a los circuitos que unen los centros de conmutación entre sí. Compuesta por centros de conmutación primarios, secundarios, terciarios y centros de conmutación Internacional, jerarquizada en árbol.  Los equipos principales que la componen son:

-Centrales de conmutación
-Equipos de transmisión encargados de unir -nodos entre sí ya sea mediante medio físico, cables de pares, cordiales o fibra óptica, o mediante radio por microondas.
-Equipos de conexión de alta velocidad con abonados ofreciendo servicios de acceso a Internet y televisión mediante la tecnología DSL (Digital Subscriber Línea), línea digital de abonado.

BUCLE LOCAL.

Este tipo de bucle ofrece servicios de telefonía y datos. Esta compuesto por cables de pares distribuido desde la central hasta la caja terminal de acceso al usuario siguiendo el siguiente orden:

-Repartidor principal o de usuarios. Es el elemento puente entre la red y el equipo de conmutación. Permite que cualquier par que viene de la red pueda ser conectado a un equipo de conmutación. El repartidor esta compuesto por un armazón de estructura metálica que por el lado vertical se montan la conexión de los pares de la red exterior, y por el lado horizontal las regletas de conexión de los equipos de conmutación.

-Canalizaciones subterráneas. Son los conductos por los cuales se distribuyen los cables de pares y telecomunicaciones por la red exterior. Están unidos mediante cámaras o cajas de registro que permite el doblaje y los empalmes de los cables.

-Cajas terminales. Pueden ser exteriores o interiores. A partir de este punto comienza la red de dispersión, que es el cable que permite acceder hasta los usuarios mediante acometidas según la normativa ICT.

BUCLE LOCAL INALÁMBRICO

El Sistema de Distribución Local Multipunto o LMDS (Local Multipoint Distribution Service) se basa en una tecnología de conexión vía radio inalámbrica que permite la conexión gracias a su ancho de banda el despliegue de servicios de voz, datos, redes privadas y vídeo a demanda. Este sistema aprovecha la infraestructura común de Telecomunicaciones del edificio para establecer comunicación con el abonado, pero dicho sistema está limitado a distancias de 15 kilómetros desde el abonado hasta la estación base.
La tecnología LMDS usa señales microondas, en concreto la banda KA, trabaja en torno a 28GHz dependiendo de las licencias de uso de espectro de cada país, por lo que la distancia de transmisión es corta. De ahí su nombre Local, ya que a tan altas frecuencias la reflexión de las señales es considerable. Ejemplo de este tipo de bucle:


-RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI).
En 1984 la CCITT la definía como la red evolucionada de la red tradicional de telefonía, que proporciona conductividad digital, soportando un amplio abanico de servicios ya sean de voz y otra, de la que los usuarios acceden mediante dispositivos o interfaces multiservicios. La norma ITU-T ha definido los siguientes tipos de acceso a estos servicios integrales:

-Acceso Básico (BRI). Es conocido como 2B+D. Esta compuesto por canales B full dúplex de 64 kbps para voz y datos, y un canal De full dúplex de 16 kbps para realización de llamadas y otros tipos de señalización de la red. Lo que da una capacidad de 144 kbps entre el usuario de acceso y la central. Con la división por tramas, sincronización y otros bits añadidos permite una velocidad total en el punto de acceso Básico de 192 kbps. 2B+D+ Señalización+Framing).

-Acceso primario (PRI). Esta destinada a usuarios con requisitos de capacidad mayores, tales como oficinas, centrales PBX o red local. Su característica es 30B+D, compuesto por 30 canales B de 64 kbps para voz y datos y un canal D de 64 kbps para llamadas y señalización entre dispositivos de la red. Todo da una capacidad de 1984 kbps de transmisión entre el usuario y la central. En Europa la velocidad estándar es de 2.048 Kbps.


Nota: El canal D o señalización, permite el establecimiento, monitorización y control de conexión RDSI, responsable también de generar los timbres de llamada.

-RDSI de Banda Ancha. Esta tecnología se desarrolla para los servicios que requieren velocidades superiores a 2 Mbps. Esta red permite una velocidad de hasta 34 Mbps y el acceso al abonado se realiza por cable de fibra óptica.

REDES INTERIORES PDS, SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO.

A los edificios se les han dotado de infraestructura de Telecomunicaciones según las normas establecidas, conforme se han ido necesitando. Dejando líneas nuevas de teléfono para futuras ampliaciones.
Este sistema de cableado es un sistema abierto, que se diseña para ser independiente, tanto del proveedor, como de la aplicación, lo que se puede utilizar los mismos cables aunque los equipos cambien. Facilita el acceso organizado y ESTRUCTURADO permitiendo articular un red con infraestructura común, posibilidad de interconexión interior y comunicada con un centro de control en determinados casos.
Frente al cableado tradicional, este sistema ofrece las siguientes ventajas:

-Trazados homogéneos.
-Fácil traslado de equipos.
-Convivencia de distintos sistemas bajo un mismo medio físico.
-Transmisión de altas velocidades para redes.
-Mantenimiento más eficientes, rápido y sencillo.
-Fácil implementación de nuevos equipos.

Las dimensiones de una red PDS puede variar desde un sistema Simple, a redes complejas en las que se integran telefonía, interfonías, CCTV, control de acceso, megafonía, etc... En estos sistemas existen una parte de la red que soporta grandes cantidades de tráfico, se denomina redes verticales y normalmente compuesta por fibra óptica. Y las redes que dan servicios a los puntos terminales, que son las redes horizontales, están compuesto por cables de pares de cobre. Estos se clasifican por categorías según la velocidad a la que vayan a trabajar. Normalmente se utiliza la categoría 5 que permite transmitir datos hasta 100 Mbps y una frecuencia de hasta 100 MHz. Este cable consta de cuatro pares trenzados y un conector para la conexión denominado RJ45.

ADSL. ALTA VELOCIDAD EN SERVICIOS DE ABONADO.

Línea de Abonado Digital Asimétrica es una tecnología que permite la transmisión de datos a alta velocidad sobre el par simétrico de cobre de la línea tradicional de teléfono. Transmitiendo por el mismo un circuito de telefonía y otro de datos. Existen una serie de tecnologías que funcionan con el par de cobre, constituyendo la familia XDSL, donde la X depende de la tecnología ASIGNADA.

-HDSL (HIGH BIT RATE DSL): permite construir líneas de punto a punto de 2 y 8 Mbps de forma simétrica. Se utiliza para cubrir necesidades de empresas.
-HDSL: circuitos asimétricos para la transmisión de telefonía y datos, se caracteriza por la reserva del ancho de banda para la subida de datos sensiblemente inferior que al de bajada.
-HDSL (VERY HIGH BIT RATE DSL): el ancho de banda de bajada es muy superior que el ADSL para poder transportar señales de televisión. Es la mas rápida de las tecnologías.

ÁMBITO DE APLICACIÓN EN SISTEMA TELEFÓNICO.

El sistema telefónico debe estar diseñado de manera que permita cualquier pareja de terminales comunicarse con calidad suficiente atendiendo a los siguientes principios:

-Conectividad: establece conexión permanente o temporal entre dos terminales.
-Jerarquización: establece que cada modo inferior dependan de otro nodo superior. Agrupa un grupo de usuarios entorno  otros, y estos en torno a otros y así sucesivamente.
-Calidad: la red telefónica no dispone de un mismo número de circuitos que usuarios tiene, por lo que se puede provocar en un determinado momento un bloqueo como consecuencia de muchas peticiones de conexión elevados.

La Red de Telefónica Básica RTB, era originalmente una red completamente analógica, que transportaba un gran número de canales telefónicos sobre cable coaxial. Para la transmisión se utilizaba multiplexado por división de frecuencias. Fue diseñado exclusivamente para transportar voz, pero también para datos como fax.
  

Posteriormente las centrales introdujeron la tecnología digital, lo que supuso la introducción de convertidores analógico-digitales a la salida de los conmutadores. Tras esto se digitaliza la conmutación, la conversión analógico-digital se produce antes del conmutador y así mientras los medios de transmisión y conmutación son digitales el bucle del abonado B.A. sigue siendo Analógico. Esto supuso una mejora en la calidad de la señal, incremento de llamadas que se podría establecerse de manera simultánea. Así surgió la tecnología RDI, con la que obtiene las ventajas digitales, pero mas económicos, ya que la introducción de la señal digital en el bucle del abonado suponía un alto coste.


Con la digitalización del bucle del abonado, se llega a la red RDSI, proporciona conexión digital de extremo a extremo de la línea y da soporte a un amplio rango de servicios. Entre las ventajas, resalta la alta velocidad en comparación con la analógica y posibilidad de transmitir simultáneamente datos digitales de diferentes fuentes y hacer que llegue cada uno a su destino. Así la RDSI ya no solo permite establecer comunicación de voz, sino que permiten servicios de videoconferencias, transmisión de datos informáticos, internet, gestiones de llamadas, identificación de orígenes.

Pero a pesar de sus múltiples ventajas, el ADSL la relegó rápidamente, ya que el ADSL transformaba las líneas telefónicas del abonado en líneas de alta velocidad. Facilitando el acceso a todos los servicios de Internet a alta velocidad de hasta 2 Mbps. Las redes PDS son empleadas en hospitales, edificios industriales, red de metro, etc.

TIPOS DE INSTALACIONES

Desde la entrada en vigor del Reglamento Regulador de Infraestructuras Común de Telecomunicaciones, los edificios deben estar equipados con una instalación que permita distribuir los circuitos de telefonía a los diferentes usuarios. La característica principal que condiciona el tipo de instalación es el número de líneas a instalar, y si estas son individuales o agrupadas en sistemas multilineas.

Instalaciones Unilineas: es un sistema en donde el abonado enlaza directamente a la central pública mediante el bucle del abonado. La instalación se realiza prolongando desde el repartidor de entrada al edificio RITI inferior o caja terminal, hasta el punto de terminal de red PTR en el PAU, donde supone el comienzo de la red interior del usuario , siendo responsable el usuario del correcto uso, así como de cualquier avería que se produzca desde ese punto. Viene equipado con un puerto de prueba y posibilidad de desconexión de la red interior para verificar donde se ha producido la avería, si antes o después del PTR. Para la instalación interior se utiliza los siguientes cables:

-Cable paralelo bifilar: utilizado habitualmente en instalaciones en superficie, aunque también en canalizaciones, es de color marfil crema y los conductores son de 0,5 mm de sección.
-Cable plano: suele disponer entre 2 y 8 hilos formando pares. Se utiliza mucho en la construcción de latiguillos para la interconexión entre el terminal y la roseta.

Instalaciones Multilineas: la tendencia en las instalaciones es la unificación de recursos. Cada vez más la comunicación y la informática se encuentran estrechamente vinculados. Los sistemas de cableado estructurado constituyen un campo universal que transmiten tanto voz como datos e imágenes, formando una herramienta imprescindible en un edificio tanto en la construcción nueva como en la modernización del inmueble existente. Este tipo de instalaciones esta constituido en red estrella desde la central de conmutación privada hasta los puntos de conexión telefónica mediante cableado horizontal. Incorpora las conexiones que se extiende desde la salida de área de trabajo de Telecomunicaciones hasta el cuarto de Telecomunicaciones. Además las comunicaciones horizontales entre la central y terminales existen unos enlaces con la central pública y otras centrales privadas de orden superior si la instalación está integrada en una red privada. Estos enlaces constituyen la red de conexión vertical soportando un mayor ancho de banda, cableadas usualmente por fibra óptica o sistemas multiplexado.


CRITEROS DE DISEÑO.

Un proyecto de sistema de telefonía deben recoger con precisión los requerimientos, prestaciones funcionales y técnicas tales como:

-Numero de extensiones
-Máxima ampliación del sistema, teniendo en cuenta futuras ampliaciones de líneas.
-Calidad de intercomunicación.
-Posibilidades de intercomunicación.
-Limite de distancia entre central y terminal.