jueves, 12 de abril de 2018

TELEVISIÓN ANALÓGICA

La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue totalmente analógica y su forma de llegar a los hogares era mediante el aire por ondas de radio en las bandas VHF y UHF. Pronto salió las redes de cable que distribuían los canales por la ciudad, a dicha red se le asignaba una banda más que nada por la sintonía de los canales que llegaban por el aire. El desarrollo de dicho transporte dependían de la legislación de cada país. Concretamente en Canarias no tuvo la aceptación deseada.
En el año 2010 hubo un acontecimiento importante, un apagón analógico en el cual cesaron la emisión analógica de los operadores de televisión en España.

a) Medición de parámetros.
La medición básica de la señal analógica son dos: nivel de señal recibida y relación portadora a ruido (C/N). Los niveles mínimos según la norma técnica ICT (Infraestructura Común de Telecomunicaciones), en la banda UHF son:
470 - 582 MHz : 65 dBuV
582 - 830 MHz : 70 dBuV (decibelios microvoltios)
Por debajo de estos niveles no permitía la correcta visualización de la televisión.

b) Codificación de la señal analógica.
La Codificación de la señal es un proceso por el cual se digitaliza la señal analógica por los siguientes componentes:
Luminancia (Y): son los componentes de la señal que contiene el brillo o la luz
Crominancia (RY-BY): son los componentes de la señal que contiene el color.

C) Normas RTMA y CCIR:
Las señales se transmiten siguiendo distintos estandares, que son:
RTMA ,el Americano, de 525 líneas/60 MHz. Asociación de Fabricantes de Radio y Televisión.
CCIR, el Europeo, de 625 líneas/50 MHz. Son las siglas de Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones. España está dentro de esta norma, utilizando el estándar B/PAL en las emisiones VHF y G/PAL en las emisiones UHF.

No hay comentarios:

Publicar un comentario